Saberes Colectivos, el centro de pensamiento frenteamplista reunió a sus candidatos constituyentes en una tertulia que tocó temas de participación ciudadana, descentralización, distribución del poder, y ahondó en los desafíos y debates que se presentarán en el proceso constituyente.
El pasado 22 de Marzo Saberes Colectivos, el centro de pensamiento frenteamplista presidido por Beatriz Sanchez, reunió a sus asambleístas candidatas y candidatos a la convención constituyente en la primera Tertulia Constituyente. La reunión fue moderada por Francisco Figueroa y tuvo como panelista a Beatriz Sanchez (distrito 12), Milene Molina Arancibia (distrito 1) e Ignacio Achurra (distrito 14). La conversación tocó temas como los desafíos de realizar campañas en pandemia, la carencia de educación entregada por el gobierno para la participación efectiva de las ciudadanas y ciudadanos en el proceso, el rol de los medios y los desafíos a los que se enfrentarán los convencionalistas una vez comenzadas las negociaciones constituyentes.
La conversación partió con la contingencia, desde el estallido social a la pandemia mundial por la que estamos cruzando. Milene Molina comenta: “Vivimos en un país que tiene un magíster en cómo oprimir a las personas, pero no tiene sobre cómo educar a las personas (…)”. El problema de la educación en Chile fue presentado por los tres candidatos como uno de los principales desafíos a trabajar, para que esa convención tenga la legitimidad necesaria para responder a los movimientos sociales que impulsaron el cambio en primer lugar “Esta es la constitución de la desigualdad, de una tremenda desigualdad y yo creo que falta educación” añade Milene y concluye “No vaya a ser que al año, cuando se cree esta nueva constitución tengamos otro estallido social porque esta nueva constitución no satisface las necesidades de la vecina y el vecino”
En esta discusión, es que la centralización del poder económico, político y comunicacional, se presenta como una de las causantes principales de la falta de educación. Beatriz Sanchez se refiere a este tema añadiendo: Los grandes grupos económicos en Chile no se pierden, también tienen el poder comunicacional. Son los dueños de los canales de televisión, son los dueños de los diarios, todo se ha ido aglutinando en torno a quien el poder político y además tiene el poder de la información.
Los panelistas de la Tertulia, también comentaron el problema de la deslegitimación de la política en Chile, a lo que Ignacio Achurra comenta “La constitución va a cambiar, eso es un hecho, se va a escribir de nuevo y se va a escribir de cero. (…) Y el tema es que mientras usted (la persona votante) está desencantada de los políticos y no cree en el proceso, quiero decirle que los grandes grupos empresariales están haciendo seminarios, ahí redactando artículo por artículo, pensando en cómo resistir en cada una de las cuestiones, desarrollando estrategias comunicacionales de marketing político, hay toda una maquinaria que ya está operando para resistir los cambios. La única capacidad para resistir eso es que seamos muchísimos desde la movilización social, desde una fuerza cultural, una fuerza de época, que seamos realmente capaces de mover la aguja y cambiar las bases institucionales, políticas, el pacto social.”
Aparte de los problemas metodológicos a los que se enfrentará el proceso constituyente para hacer efectiva la participación ciudadana, para el final del conversatorio se les preguntó a las y los candidatos cuáles serían las comisiones en las que estarían más interesadas e interesados en participar. Beatriz Sanchez comenzó agregando: “Lo que me tiene más obsesionada de todo esto es el tema del poder, porque hablamos poco sobre esto. Incluso las mujeres hablamos poco del poder, de donde está, de quien lo tiene, de cómo se distribuye, de cómo debiese ser distinto, de cómo desde el poder se van modelando los proyectos económicos y también culturales del país.“ Milene Molina, agrega: “a mi me interesa un tema que va muy en la misma línea (de Beatriz) y es la descentralización (…) yo vivo en el extremo norte, en una ciudad que es un trofeo de guerra para el reino de Chile que es Santiago y ese poder hay que distribuirlo a las regiones, que la ciudadanía también lo sienta. Basta de que (…) hasta para pensar tengamos que preguntarle a Santiago. Tiene que ver con el desarrollo de las familias, el desarrollo de las ciudades y el desarrollo de las personas. “ Finalmente Ignacio Achurra responde: quisiera agregar algo a la distribución del poder que es ¿cómo entendemos la democracia? Cómo vas a estructurar y configurar la idea de democracia entendiendo los grandes paradigmas culturales que son disruptivos en términos de época: cómo el feminismo como fuerza cultural, el ecologismo como fuerza cultural, la tecnología (…) la democracia tiene ahí un tremendo desafío.”
Finalmente Ignacio agrega “Yo quería sumar otro tema que es el agua (…) el agua es absolutamente sustancial para la gran minería, para la agroindustria y para la industria maderera, por lo tanto en la lucha por el agua nos jugamos en buena medida problemas de orden cultural, medioambiental, político y económico. Este pequeño artículo en la constitución de Jaime Guzmán (…) que abre la posibilidad de la privatización de los derechos de agua y que permite que exista el actual código de agua. Si esa llave se cierra, es que ese código queda derogado de facto y vamos a empezar a repensar los derechos de propiedad de agua.
Cabe destacar que en esta Tertulia los dos asambleístas de Saberes Colectivos y su presidenta, se reunieron a dos listas constituyentes: Apruebo Dignidad y Súmate Ahora. Y las conversaciones representaron los puntos de convergencia entre los trabajos de las tres candidaturas. Puntos fundamentales de la nueva constitución a la que estamos ad portas de escribir.
Revisa la grabación de la Tertulia Constituyente en el siguiente video y no te olvides de suscribirte a nuestro canal: