Cómo ha afectado la crisis de salud y económica a las mujeres, la transformación del mundo del trabajo productivo y reproductivo, el despojo de derechos sociales y bienes naturales comunes, el endeudamiento y la financiarización de la vida, y otros procesos constituyentes en América Latina, fueron los temas que se trataron.
Con interesantes expositoras se realizó el Taller de Economía Feminista, organizado por el Centro de Estudios, Formación de Liderazgos y Participación Social Saberes Colectivos, junto a Fundación Friedrich Ebert-Chile, que este año tuvo como fin presentar insumos a posibles candidatas a la Convención Constituyente, reuniendo a asistentes de todo el espectro político y social.
En la primera sesión, la presidenta de Saberes Colectivos, Beatriz Sánchez, dio la bienvenida donde se reflexionó acerca de cómo nos ha afectado la crisis particularmente a las mujeres y cuáles serían las políticas para enfrentarla, entregando cifras sobre violencia, participación laboral, trabajo doméstico y de cuidado, salud mental, entre otras, durante la pandemia.
“Creo que es muy importante que podamos compartir todo este conocimiento, para empujar las barreras de lo que se habla hoy día respecto al trabajo, a la economía, al desarrollo, al modelo, a lo que entendemos por cifras, a lo que entendemos por un buen vivir. Hoy día se abre una posibilidad de entender que esto es cambiar las estructuras del poder. Y por eso estamos en un taller como éste”
Beatriz Sanchez
La segunda sesión se trató sobre trabajo productivo y reproductivo, donde la economista y tesorera de Saberes Colectivos, Claudia Sanhueza, entregó cifras sobre participación laboral y doméstica en hombres y mujeres, cómo ha afectado la inactividad y el desempleo a las mujeres durante la pandemia, la baja calidad de los empleos en las mujeres en este período, la concepción de hombres y mujeres sobre las responsabilidades domésticas y de cuidados, y las brechas en salud mental entre unos y otras.
“¿Qué hace uno para proteger la salud de las personas? Incrementar los subsidios, la mejor forma de protegerla ahora era haber implementado un Ingreso Básico Universal, que no iba a reemplazar todos los ingresos laborales probablemente, pero sí le podía dar a las personas y a las familias una tranquilidad para no salir, no exponerse”, destacó la economista como una de las medidas para enfrentar la pandemia.
claudia sanhueza
“Neoliberalismo, políticas de despojo y resistencia feminista” se tituló la tercera sesión del taller, en la que expusieron la académica experta en políticas medioambientales, Paola Bolados, y la dirigenta de Mujeres Modatima, Lorena Donaire.
“Los extractivismos, desde una perspectiva de la economía de los cuidados, remarcó estas divisiones sociales y sexuales que nos fue marginalizando. El extractivismo es inherentemente patriarcal y refuerza esas estructuras históricas”, afirmó Bolados.
Paola bolados
En tanto, Lorena Donaire contó la experiencia de la provincia de Petorca, donde se ha violado el derecho humano al agua, y trasversalmente otros derechos, lo que ha afectado especialmente a mujeres y a niñas. “La violencia pasa principalmente porque nadie ha pensado en cómo las mujeres tenemos que hacer la vida de una forma sana”, apuntó.
¿Cómo analizar el endeudamiento desde una perspectiva feminista? fue el tema que se trató en la cuarta sesión en la que expuso Luci Cavallero, investigadora y militante feminista, académica de la Universidad de Buenos Aires.
Para Cavallero pensar el endeudamiento desde una perspectiva feminista consiste en ensamblarlo a los mandatos de género, a una economía de la obediencia en la vida cotidiana, en su función política en momentos de crisis, y en relación a trabajos no remunerados.
Por último, la quinta sesión se trató de revueltas populares y procesos constituyentes desde una perspectiva feminista, donde expusieron Yndira Sandoval, del colectivo Las Constituyentes CDMX Feministas; Alejandra Santillana, del Instituto de Estudios Ecuatorianos; Amaya Alvez, académica de la Universidad de Concepción.
Las tres contaron sus experiencias e investigaciones sobre participación de organizaciones feministas en procesos constituyentes y los insumos que se han elaborado para ayudar una vez constituida la Convención.
Pronto se realizará el lanzamiento de un Cuaderno de Economía Feminista que entregue propuestas de políticas transformadoras para la sociedad chilena y que sirva para el debate constituyente.