El día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora con la idea de fomentar políticas que fomenten la erradicación de la violencia de género. Esto comenzó el 25 de noviembre de 1960 tras el asesinato de Patricia Mirabal, Minerva Mirabal y Maria Teresa Mirabal, tres hermanas dominicanas y activistas políticas que en esos años se opusieron a la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo. Asimismo en 1981 se celebró el Primer encuentro feminista latinoamericano y del caribe, donde se decidió marcar el 25 de noviembre como el día internacional de la Eliminación de la violencia contra las Mujeres.
En la actualidad muchos países aún tienen legislaciones precarias contra la violencia de género que se manifiesta en los miles de asesinatos y demandas por violencia de género. Los estados Latinoamericanos, que aun no se hace cargo de todas las desigualdades de genero existentes, además generan mayores desigualdades de genero, a través de por ejemplo la criminalización de la interrupción voluntaria del embarazo.
Es importante recordar los momentos históricos de los movimientos feministas y de mujeres en Chile empezando en 1877-1953, donde los movimientos lucharon por la oportunidad de participar en la toma de decisiones, el acceso a la educación superior y el derecho a sufragio. También, cabe destacar cuando el movimiento feminista, en dictadura, luchó contra las violaciones de derechos humanos y la participación política. Y finalmente, en mayo del 2018 cuando el movimiento de estudiantes universitarias, comenzó a denunciar públicamente, las constantes agresiones y desigualdades marcadas entre mujeres y hombres.
A pesar de los avances, la violencia de género continúa normalizada de tal forma, que vemos normalmente el aprovechamiento del espacio discursivo por parte de hombres, la brecha salarial, el acoso público y privado e incluso, el abuso sexual y la violación. Por esto mismo, necesitamos continuar manifestando que vivir una vida libre de violencia es un derecho humano que no debe ni puede ser cuestionado.