El 1 de Diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el Sida, con el objetivo de dar a conocer los avances contra la pandemia del VIH/SIDA y a apoyar a aquellos individuos y grupos involucrados en la lucha contra el virus, pero también a aquellos que viven con el.
La conmemoración de este día comenzó en diciembre de 1988, donde en la Cumbre Mundial de Ministros de Salud la OMS propuso que el 1 de diciembre se declarase el Día Mundial del SIDA. La propuesta tuvo el apoyo de la Asamblea Mundial de la Salud y de la Asamblea General de las Naciones Unidas y desde entonces gobiernos, organizaciones internacionales y locales han seguido la iniciativa.
ONUSIDA, estima que 77.000 personas viven con VIH en Chile y que estas habrían aún 7.000 que no conocen su estado serológico y que por ende no están en tratamiento antirretroviral. Es importante aquí constatar que a través de los tratamientos, las personas viviendo con VIH pueden mantener su carga viral como indetectable, significando esto que la carga viral es tan baja que los exámenes no pueden detectar el virus. Numerosos estudios han comprobado en los últimos años que el mantener una carga viral indetectable significa también que el virus es intransmisible y por ende no pueden transmitir el virus a través del acto sexual.
Es fundamental, que en Chile no solo se hagan campañas de lucha contra el VIH a través de la educación sexual integrada y el acceso a profilaxis (PreP), sino que también se protejan y aseguren los derechos de las personas portadores del virus, se asegure el acceso a terapia antirretroviral y se trabaje para desestigmatizar la enfermedad.
A continuación, compartimos con ustedes nuestra propuesta programática sobre este tema:
Generamos una política con énfasis en estrategias de prevención del VIH y otras ITS, dentro del plan de educación sexual integral, con una perspectiva centrada en la protección de los derechos de las personas que viven con VIH y en el término de la estigmatización de la enfermedad.